ETICA
La ética es una rama de la filosofía que estudia la vida moral del hombre. Se centra en el comportamiento de la persona y, por ende, en su conducta responsable. Estudia la verdad última acerca del sentido de la vida humana, reflexiona sobre el significado último y profundo de la vida moral y se pregunta por el fin que persigue el hombre en su vivir, para determinar, a partir de esa meta, aquellos comportamientos por los cuales podrá alcanzar su felicidad. El ámbito de la realidad estudiado por la ética esta constituído por la persona humana, considerada en el ser y en la configuración buena (virtuosa) o mala (viciosa) que se da a sí misma mediante sus acciones.
ETICA EN LA INFORMATICA
La Ética de la Informática es una nueva disciplina que pretende abrirse campo dentro de las éticas aplicadas y que ha emergido con fuerza desde hace unos pocos años en el mundo anglosajón. El origen remoto de la EI está en la introducción cada vez más masiva de los ordenadores en muchos ámbitos de nuestra vida social, cada vez más computerizada. Muchas profesiones reivindican para sí una ética particular con la cual pueden regirse ante los problemas morales específicos de esa profesión o actividad ocupacional. La existencia de la EI tiene como punto de partida el hecho de que los ordenadores suponen unos problemas éticos particulares y por tanto distintos a otras tecnologías. En la profesión informática se quiere pasar de la simple aplicación de criterios éticos generales a la elaboración de una ética propia de la profesión. Los códigos éticos de asociaciones profesionales y de empresas de informática van en esa dirección.
La definición más restrictiva de la EI es el considerarla como la disciplina que analiza problemas éticos que son creados por la tecnología de los ordenadores o también los que son transformados o agravados por la misma, es decir, por las personas que utilizan los avances de las tecnologías de la información. Algunos de los autores se plantean si la cambiante sofisticación tecnológica plantea nuevos dilemas éticos o si las cuestiones éticas permanecen constantes.
Objetivos
Para esta disciplina de EI se plantea varios objetivos:
Descubrir y articular dilemas éticos clave en informática.
Determinar en qué medida son agravados, transformados o creados por la tecnología informática.
Analizar y proponer un marco conceptual adecuado y formular principios de actuación para determinar qué hacer en las nuevas actividades ocasionadas por la informática en las que no se perciben con claridad líneas de actuación.
Utilizar la teoria ética para clarificar los dilemas éticos y detectar errores en el razonamiento ético.
Proponer un marco conceptual adecuado para entender los dilemas éticos que origina la informática y además establecer una guía cuando no existe reglamentación de dar uso a Internet.
Las asociaciones de profesionales de informática y algunas empresas relacionadas con la informática han desarrollado códigos de conducta profesional. Estos códigos tienen distintas funciones:
- El que existan normas éticas para una profesión quiere decir que un profesional, en este caso un técnico, no es solo responsable de los aspectos técnicos del producto, sino también de las consecuencias económicas, sociológicas y culturales del mismo.
- sirven también como un instrumento flexible como suplemento a las medidas legales y políticas, ya que éstas en general van muy lentas comparadas con la velocidad del desarrollo de las tecnologías de la información. Los códigos hacen de suplemento a la ley y sirven de ayuda a los cuerpos legislativos, administrativos y judiciales.
- sirven como concienciación pública, ya que crear unas normas así hace al público consciente de los problemas y estimula un debate para designar responsabilidades.
- estas normas tienen una función sociológica ya que dan una identidad a los informáticos como grupo que piensa de una determinada manera; es símbolo de sus estatus profesional y parte de su definición como profesionales.
- estas normas sirven también como fuente de evaluación pública de una profesión y son una llamada a la responsabilidad que permiten que la sociedad sepa qué pasa en esa profesión; aumenta la reputación del profesional y la confianza del público.
- en las organizaciones internacionales estas normas permiten armonizar legislaciones o criterios divergentes existentes (o ausentes, en su caso) en los países individuales.
El Contenido de ètica en informàtica es importante, por considerarlo como un instrumento que nos facilita reconocer los problemas y resolverlos de acuerdo a los objetivos buscados.
"Los códigos de ética, tal como se conocen en el mundo de las empresas, son sistemas de reglas establecidos con el propósito general de guiar el comportamiento de los integrantes de la organizacion y de aquellos con los cuales ésta actúa habitualmente: clientes, proveedores y contratistas. No obstante la profesión de informática, es una actividad reconocida socialmente y así el futuro ingeniero en informática, debe estar preparado para que un juez o una empresa le solicite un dictamen o peritaje informático y es evidente que este tipo de informes, en la práctica, deben estar firmados por alguien con titulación superior, actuando con Probidad profesional, y obrando según ciencia y conciencia."
Los diez mandamientos de la ética informática.
No usarás una computadora para dañar a otros.
No interferirás con el trabajo ajeno.
No indagarás en los archivos ajenos.
No utilizarás una computadora para robar.
No utilizarás la informática para realizar fraudes.
No copiarás o utilizarás software que no hayas comprado.
No utilizarás los recursos informáticos ajenos sin la debida autorización.
No te apropiarás de los derechos intelectuales de otros.
Deberás evaluar las consecuencias sociales de cualquier codigos que desarrolles.
Siempre utilizarás las computadoras de manera de respetar los derechos de los demás.
Principios éticos del ingeniero en informáticaEl Código contiene ocho Principios claves, relacionados con el comportamiento y las decisiones tomadas por los ingenieros informáticos, bien sean profesionales en ejercicio, educadores, gestores, directivos y responsables, así como educandos y estudiantes de la profesión.
1. Responsabilidad: Actuarán en forma congruente con el interés social, aceptando totalmente la responsabilidad de su trabajo.
2. Confidencialidad: Deberán respetar y resguardar la información, datos las comunicaciones de las otras personas.
3. Calidad del producto: Asegurarán que sus productos y modificaciones correspondientes cumplen los estándares profesionales más altos
4. Juicio: Mantendrán integridad e independencia en su juicio profesional
5. Promover un enfoque ético en la gestión: Garantizar una buena gestión en cualquier proyecto en los que trabajen
6. Promover el conocimiento: Promoverán el conocimiento público de la informática
7. Apoyo Laboral: Los ingenieros informáticos apoyarán y serán justos con sus colegas
8. Actualización Permanente: Participarán toda su vida en el aprendizaje relacionado con la práctica de su profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión.
Ética en Internet (Ciberespacio).
Internet es el último y el más poderoso de una serie de medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio y televisión) que durante el último siglo ha eliminado progresivamente el tiempo y el espacio como obstáculos para la comunicación entre un gran número de personas.
Como sucede con otros medios de comunicación, la persona y la comunidad de personas son el centro de la valoración ética de Internet. Con respecto al mensaje comunicado, al proceso de comunicación y a las cuestiones estructurales y sistemáticas de la comunicación.
La cuestión ética consiste en saber si esto está contribuyendo al auténtico desarrollo humano y ayudando a las personas y a los pueblos a ser fieles a su destino trascendente. El principio ético fundamental es el siguiente: la persona humana y la comunidad humana son el fin y la medida del uso de los medios de comunicación social; la comunicación debería realizarse de persona a persona, con vistas al desarrollo integral de las mismas.
Internet tiene un conjunto de características impresionantes que aparecen a continuación:
Instantáneo.
Inmediato.
Mundial.
Descentralizado.
Interactivo.
Al ser un medio capaz de extender ilimitadamente sus contenidos y su alcance, flexible y adaptable en grado notable, puede emplearse para romper el aislamiento de personas y grupos o al contrario, para profundizarlo. La configuración tecnológica que implica Internet tiene una importante relación con sus aspectos éticos: la gente ha tendido a usarlo según como se había proyectado y a proyectarlo para adaptar este tipo de uso.
Internet le sirve a la gente en su ejercicio responsable de la libertad y la democracia, ampliar la gama de opciones realizables en diversas esferas de la vida, ensanchar los horizontes educativos y culturales, superar las divisiones y promover el desarrollo humano de múltiples modos.
Es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y tecnicas a los estudiantes. La educacion es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y parroquiales. Debe ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional.
Se refiere a la influencia ordenada y voluntario ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del hombre y la sociedad y apareció en la faz de la tierra desde que apareció la vida humana. Es la que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.
Educación ética
Es la educación en etica que se imparte en los centros de enseñanza. Puede articularse a través de asignaturas como filosofia, religion, catequesis, ciencias sociales y ética, además de formaciones específicas (educacion sexual, para la no-discriminación, etc.) y en tutoría. Los temas de ética se tratan de forma transversal en el resto de materias de la educacion formal, sean comunes u optativas. La educación ética y en valores puede ser entendida como una reflexión sobre la moral, o como un espacio para practicarla. Entendiendo moral como la práctica de los valores de una comunidad determinada.
|
|
La educación ética no sólo comtempla la instrucción ética en el sistema de enseñanza.Cada sociedad forma una idea de aquello en que consiste la riqueza del hombre y cual vida es digna o indigna de llamarse humana.La educación en ética adquiere, por esta razón,marcos que atrapan la sociedad en su conjunto y ,esto va, desde lo axiológico,pedagógico,psicológico,ideológico y lo sociocultural,entendiendo en este último contexto la educación en la comunidad y más específico en la familia.Juegan un importante papel las instituciones y organizaciones, así como los medios de difusón masiva.La educación en ética incluye la educación en valores aunque no la agota.Ella necesita, en estos tiempos, de crisis de los valores, enfocar su contenido a garantizar un modo de vida digno,acentuando su función en el enriquecimiento de la vida espiritual del hombre.No sólo de pan vive el hombre, dicta el viejo proverbio.La educación en ética debe estructurarse teniendo en cuenta la utilización órganica del tiempo como criterio de progreso de la personalidad.La historia de los hombres no es el tiempo, es su actividad.Por esta razón las políticas orientadas a elevar el bienestar de las personas no deben encerrar en sí sólo el aumento del nivel de vida sino de estímular la comunicación y el contacto entre la gente según sus intereses comunes durante el tiempo libre que deja el trabjo principal.
Se ha concebido como el uso de las herramientas informáticas para la explicación y comprobación de un tema o procedimiento. El software educativo persigue esta finalidad aunque también una variante de ello es a través de Internet, donde el alumno puede interactuar y manipular el conocimiento sin que esto afecte a terceros o que las consecuencias no sean las más apropiadas. También se ha utilizado como una plataforma tecnológica para que los estudiantes tengan a un asesor permanente, que les vaya explicando el proceso educativo para alcanzar las metas planteadas en cualquier curso. Esta modalidad permite estimular en los estudiantes el autoaprendizaje y dejar de lado la relación unidireccional que se da en la educación presencial.
A los alumnos se le presentan los conocimientos cada vez más parecidos a como ocurren en la realidad. Esto hace que sea más atractivo y significativo, como hasta hoy ha venido ocurriendo.
Cómo afronta la sociedad y la escuela el cambio tecnológico.
La postura de la sociedad ante este fenómeno todavía no está totalmente definida. Da la impresión de que un mundo informatizado tuviera que ser más humano, rápido, cómodo y que tuviera bajo control todos los procesos de producción, pero esta postura no es precisamente la que lleva a su conocimiento y por tanto a la capacidad de controlarlos. Es importante buscar las opciones posibles y elegir la ubicación más adecuada para los intereses de todos, sin perder de vista que la institución educativa tiene la responsabilidad de formar a todos los ciudadanos y que su posicionamiento puede influir determinantemente en su actitud posterior ante las NNTT.
La escuela tiene que responder a las demandas de la sociedad, pero ésta de una formación a los individuos que han de componer esa sociedad. Nuestro sistema educativo está inmerso en un proceso que exige dar respuesta a las demandas de una sociedad que sin embargo no valora al sistema educativo. La educación no puede dar todo lo que se la demanda porque tampoco recibe lo que necesita para realizar su labor.
La escuela debe adaptarse a la realidad social y a las necesidades de los individuos que van a vivir en ese medio social, laboral, económico y político. En la medida en que esa sociedad está informatizada y exige de sus miembros el manejo y el uso racional o crítico de esos medios, la educación debe incorporar los medios informáticos y adaptarse a esas necesidades. La informática en la enseñanza será significativa, desde un punto de vista pedagógico, siempre y cuando vaya ligada a una seria revisión del sistema educativo. Hay que plantearse lo que supone el mundo del ordenador desde el punto de vista del niño, y del adulto, para poder alcanzar una comprensión plena del fenómeno.
La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la informacion utilizando dispositivos electronicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de la información en forma automática. Para esto los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: Captación de la información digital.
Proceso: Tratamiento de la información.
Salida: Transmisión de resultados binarios.
La informática es aplicada en numerosos y diversos sectores de la actividad humana. Sólo algunos de ellos son: medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, industria, investigación científica, comunicaciones, arte, nivel empresarial (gestión), etc.
En los inicios del procesado de información, con la informática sólo se facilitaba los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa, gracias a la automatización de esos procesos, ello trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la producción.
Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática; en un enorme abanico que cubre desde las más simples cuestiones hogareñas hasta los más complejos cálculos científicos.
La informática como instrumento educativo.
La informática impone tecnología y comercialización como una evolución necesaria en todos los campos donde la información se procesa, transmite y acumula. La cultura es la expresión de una forma de ser, de hacer y pensar de una comunidad. Es el vínculo de identidad no visible entre los que pertenece a esa comunidad con profundas raíces históricas. Pero la cultura es algo viviente como los pueblos, interacciona, permite la creación, se acumula, se transmite, se expresa. La cultura es información vivida por un pueblo y sus procesos que la transforman, acumulan y transmiten. De aquí que el problema de la cultura no sólo sea preservarla, sino continuar generándola, el transmitirla y dar acceso a todos los miembros a sus expresiones.
La brecha computacional y en general de la alta tecnología puede ser la clave en el futuro entre los países avanzados y los subdesarrollados. Es aquí donde adquiere sentido el hablar de una sociedad post-industrial, en la que la fabricación de muchos de los objetos de consumo y de industria contaminante y pesada emigran hacia los países subdesarrollados, para aprovechar su materia prima, bajos salarios, incentivos, falta de legislación ecológica etc.
En ciertos aspectos se aprecia un fuerte contraste entre el medio social y el escolar. Muchos elementos se han ido creando y, paulatinamente, incorporando a la sociedad. Y, uno tras otro, se han perdido para su uso en la escuela. La imprenta, la radio, la televisión, el vídeo... son ejemplos privilegiados. Por su parte el ordenador significa la reunión de todas las formas culturales que han existido y su integración potente. Recoge imagen, sonido y, en un futuro próximo, permitirá la comunicación oral en un lenguaje natural entre la máquina y el hombre. Todo ello lo convierte en una singular herramienta metodológica. El destino brillante del ordenador está en su conversión y uso preferente como herramienta metodológica en el campo educativo.
El ordenador se ha convertido en un instrumento educativo extensivo, duro o denso. Ello significa que, a diferencia de otras innovaciones tecnológicas, provoca una cadena de cambios en el medio educativo, hasta alterarlo profundamente y dotarlo de la necesaria rentabilidad en el más amplio sentido de la palabra. La introducción de la informática implica concretamente la adquisición de unas técnicas, el dominio de unas habilidades y el uso de una terminología.
Derecho de Autor
El derecho de autor (del francés droit d'auteur) es un conjunto de normas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística o científica, tanto publicada o que todavía no se haya publicado.
El símbolo del copyright "©" es usado para indicar que una obra está sujeta al derecho de autor.
Derecho de autor y Copyright
El derecho de autor y copyright constituyen dos concepciones sobre la propiedad literaria y artística. El primero proviene de la familia del Derecho continental, particularmente del Derecho francés, mientras que el segundo proviene del Derecho anglosajón (o common law).
El derecho de autor se basa en la idea de un derecho personal del autor, fundado en una forma de identidad entre el autor y su creación. El derecho moral está constituido como emanación de la persona del autor: reconoce que la obra es expresión de la persona del autor y así se le protege. La protección del copyright se limita estrictamente a la obra, sin considerar atributos morales del autor en relación con su obra, excepto la paternidad; no lo considera como un autor propiamente tal, pero tiene derechos que determinan las modalidades de utilización de una obra
Los derechos de autor
El titular de los derechos de autor goza de derechos exclusivos respecto de:
Reproducir la obra en copias o fonogramas.
Preparar obras derivadas basadas en la obra.
Distribuir copias o fonogramas de la obra al público vendiéndolas o haciendo otro tipo de transferencias de propiedad tales como alquilar, arrendar o prestar dichas copias.
Presentar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas y coreográficas, pantomimas, películas y otras producciones audiovisuales.
Mostrar la obra públicamente, en el caso de obras literarias, musicales, dramáticas coreográficas, pantomimas, obras pictóricas, gráficas y esculturales, incluyendo imágenes individuales de películas u otras producciones audiovisuales.
En el caso de grabaciones sonoras, interpretar la obra públicamente a través de la transmisión audiodigital.
La protección del derecho de autor existe desde que la obra es creada de una forma fijada. El derecho de autor sobre una obra creada se convierte inmediatamente en propiedad del autor que creó dicha obra. Sólo el autor o aquellos cuyo derechos derivan del autor pueden reclamar propiedad.
Los autores de una obra colectiva son co-dueños del derecho de autor de dicha obra a menos que haya un acuerdo que indique lo contrario.
El derecho de autor de cada contribución individual de una publicación periódica o en serie, o cualquier otra obra colectiva, existen a parte del derecho de autor de una obra colectiva en su totalidad y están conferidos inicialmente al autor de cada contribución. La mera posesión de un libro, manuscrito, pintura o cualquier otra copia o fonograma le otorga al dueño el derecho de autor.
Los menores de edad pueden reclamar derecho de autor, pero las leyes específicas pueden reglamentar cualquier transacción relacionada con este tema donde ellos sean parte.
Clases de derechos de autor
En tradición jurídica del Derecho continental se suele distinguir los siguientes derechos de autor:
Derechos patrimoniales: son aquellos que permiten de manera exclusiva la explotación de la obra hasta un plazo contado a partir de la muerte del último de los autores, posteriormente pasan a formar parte del dominio público pudiendo cualquier persona explotar la obra.
Derechos morales: son aquellos ligados al autor de manera permanente y son irrenunciables e imprescriptibles.
Derechos conexos: son aquellos que protegen a personas distintas al autor, como pueden ser los artistas, intérpretes, traductores, editores, productores, etc.
Fraude
"Una desviación intencional de la verdad para obtener algo de valor monetario". Un fraude causa una invasión de privacidad, una pérdida de confianza y un sentimiento de impotencia.
El fraude informático es apreciado como aquella conducta consistente en la manipulación de datos, alteración o procesamiento de datos falsos contenidos en el sistema informático, realizada con el propósito de obtener un beneficio económico. Entre estos se encuentran el Fraude por manipulación de un computador contra un procesamiento de datos.
A su vez tenemos el uso de datos engañosos ¨data diddling¨. Fraude mediante el cual se hace referencia a las distintas formas de alteración de datos contenidos en el computador antes o durante su proceso informático.
Igualmente se comete fraude informatico mediante el uso de los caballos de troya ¨trojan hourses¨, el cual es un programa informático destinado a introducir rutinas o instrucciones aparentemente inicuas, para distorcionar el funcionamiento del sistema y así cometer fraudes vi internet, como también a través de la técnica del salami ¨rounding down¨ la cual permite sustraer mediante redondeo, pequeñas cantidades de activos financieros de diversas cuentas bancarias para situar su monto total, que puede ascender a cantidades considerables, en la cuenta del delincuente informático o ¨hacker¨.
Para Marc Jeager, quien prefiere designar a todas las acciones disvaliosas ligadas a la informática como ¨Fraudes Informáticos¨, distingue de forma dicotómica las siguientes categorías:
a) Fraudes en la materia corporal, o del hardware: Estas acciones criminosas violan la integridad física del propio computador, encuientrandose fraudes en el nivel de input , Esta conducta,tambien llamada de manipulación del input, revelaria en la conducta del agente el ánimo de alterar datos, omitir o ingresar datos verdaderos o introducir datos falsos en un ordenador.
b) Fraudes a nivel de tratamiento: El delincuente informatico modifica los programas en el soporte lógico del ordenador, sin alterar los datos electrónicos existentes. Puede igualmente interferir en el correcto procesamiento de la información, alterando solo el programa original o adicionando al sistema programas especiales que induce el propio agente.
c) Fraudes a nivel de los output: Es el acto de falsear el resultado inicialmente correcto, obtenido por el ordenador.
la Internet ha llegado a ser el semillero de piratería más grande, ya que los piratas distribuyen programas por correo o a través de sitios que son guaridas de ladrones en Word Wide Web. • La piratería de software es atentar contra los derechos de la propiedad intelectual. •Se produce la piratería cuando: •Un individuo o entidad ofrece copias ilegales, en CD – R o CD - RW, aplicaciones descargables o números de serie gratis, a cambio de dinero o mediante trueque. •Un individuo proporciona un producto educativo sin autorización o a particulares o empresas no autorizados. •Un individuo instala o utiliza el software sin una licencia debidamente autorizada, o cuando lo hace en más sistemas de los que está autorizado. •Las personas o grupos que cometen este tipo de fraudes lo hacen mediante la creación de mensajes de correo electrónico que simulan ser mensajes provenientes de bancos prestigiosos, compañías de tarjetas de crédito, subastas por Internet y tiendas departamentales. Los mensajes de correo electrónico incluyen un enlace a un sitio fraudulento, conocido como sitio falso, que está elaborado de manera tal que presenta el mismo aspecto que el sitio de la compañía verdadera. •
Este sitio falso solicita a los consumidores que ingresen o actualicen su información personal. Por lo general, el objetivo de esta estafa es obtener la siguiente información: •Números de seguro social •Números de tarjeta de crédito y/o de débito/cajero automático •Contraseña o NIP •Números de cuenta bancaria •Información sobre el inicio de sesión/contraseña de banca por Internet.
Robo de Informacion
En principio, todos los ordenadores contienen alguna información de interés para alguien. Es cierto que no siempre tendrá el mismo valor, pero siempre puede existir alguien interesado en conseguirla. Por consiguiente, uno de los ataques más comunes está dirigido a extraer información confidencial de un sistema.
El robo de secretos industriales y de propiedad intelectual es el delito informático más común con un 35%, seguido por amenazas y difamaciones (30%), fraudes y abusos de confianza (20%), fraudes financieros ó phishing (envío de mensajes electrónicos fraudulentos) (10%), y pornografía infantil y otros (5%).
Los asaltantes ya no sol los que usan un pasamontañas, sino que usan traje y como arma tienen un USB, estos ladrones cometen el robo de información principalmente por venganza, cuando un trabajador se siente poco valorado o ha sido despedido, pero también por avaricia cuando por intereses personales vende la información a un competidor.
Algunas medidas para protegernos de las prácticas fraudulentas que ponen en serio peligro la identidad digital de las personas y los bienes a los cuales se puede acceder poresta vía.
Pérdida de datos: Perder lo que almacenamos en nuestra computadora puede ser una catástrofe: las fotos de nuestras vacaciones, nuestras películas, nuestra música, etc. Un simple apagón, un virus o un fallo en el disco duro puede mandar al limbo informático todos estos datos.
Medidas contra la Pérdida de Datos:
* Copia de seguridad o backup: es importante que se realice de forma periódica una copia de seguridad. Puede hacerlo de forma manual, guardando la información en medios extraíbles (disco duro, cd-rom grabable, cintas magnéticas, discos ZIP, JAZ o dispositivo de almacenamiento USB) o con programas especialmente creados para realizar copias de seguridad.
* Existen programas informáticos especializados en rescatar datos perdidos, pero de todas formas no siempre será rescatable el 100% de la información. Así que es mejor prevenir que tener que lamentar, es decir, realice regularmente copias de seguridad de su información.
Robo de señal Wi-Fi: Muchas veces hemos oído eso de “mi vecino me roba la señal inalámbrica de conexión a Internet".
Medidas para proteger nuestra red inalámbrica:
* Habilitar contraseña de red y de administrador del router inalámbrico,
cambiando las que vienen por defecto del fabricante u operador de telefonía
(habitualmente “1234”, etc.).
* Filtros MAC: Cuando un equipo informático se conecta a Internet se le asigna una dirección IP. Sin embargo, hay otro tipo de identificador o número distintivo único que no pertenece al PC, ni se configura mediante el Sistema Operativo, sino que está asociado a la tarjeta de red del equipo informático directamente, este identificador se denomina número MAC y es único a nivel mundial para cada una de las tarjetas de red de los distintos fabricantes. Por ello es posible habilitar un filtro en los routers Wi-Fi para que sólo se conecten a nuestra red los dispositivos con un determinado número MAC.
* Límites DHCP: una forma sencilla de evitar robos de señal es limitar el número de computadoras que pueden conectarse a la misma. Esto es posible a través del servicio DHCP del router, que se encarga de asignar direcciones IP automáticamente a cada equipo informático que se conecta a él. Así, si tenemos dos PC, con direcciones IP correlativas, acotaremos el rango entre los números de estas direcciones y así ningún otro ordenador podrá entrar a nuestra red porque no habrá direcciones IP disponibles. Esto se configura habitualmente en los routers Wi-Fi en la sección DHCP : “Ip Inicial – Ip Final”.
Robo de Identidad: En ocasiones usamos claves para acceso a servicios on-line fácilmente descifrables (la fecha de nuestro cumpleaños, nuestro nombre con algún número sencillo a continuación, o el básico 1234).
Medidas para protegernos contra el robo de identidad:
* Contar con una buena contraseña de construcción compleja. Para ello es
importante evitar contraseñas que tengan algún significado, como nuestra
fecha de nacimiento, nuestro teléfono, etc. Evitar palabras en cualquier idioma que puedan estar en un diccionario, ya que existen sofisticados programas de ataques por diccionario que comprueban las coincidencias con todas las palabras de un idioma. Es importante que la contraseña contenga letras mayúsculas, minúsculas y números, siendo deseable que también incluya algún carácter distintos de estos (*, -, +, etc.)
* Nunca enviar contraseñas por e-mail, Messenger, chats, etc.
* No emplear la misma contraseña para todos los servicios.
* Intente cambiar periódicamente la contraseña.
Una posible técnica para construir una contraseña puede ser recordar una frase que nos diga algo, coger la inicial de cada palabra, poner una letra en Mayúsculas y añadirle algún numero significativo para nosotros, ej.
* Frase a recordar: “Mi departamento es el que mejores servicios ofrece”
* Número a recordar : 76
* Una posible contraseña de calidad 7 sobre 10 : “Mdeeqmso76”
* Otra posible contraseña de calidad 9 sobre 10 : “Mdeeqmso(76)”



